Ir al contenido principal

Ética para la ingeniería

La ingeniería es el instrumento que por excelencia transforma el mundo en beneficio de la sociedad. Su importancia esta presente a nivel mundial donde se evidencias nuevas y mejores tecnologías a nuestro servicio.
Por su parte, un Ingeniero en Mecatrónica aporta al cambio de la Matriz Productiva en el ámbito nacional tanto en las “industrias priorizadas”, como por ejemplo en las industrias de alimentos y procesos, confecciones y calzado, energías renovables, industria farmacéutica, metalmecánica, productos forestales de madera, tecnología y construcción y por otra parte en las “industrias estratégicas” como las refinerías, astilleros, metalurgia, siderurgia.

Si bien suele hablarse de Ética Profesional para todas las áreas del trabajo, existen algunas para las cuales hablar de moralidad resulta más común o evidente. Así sucede, por ejemplo, con la profesión de los médicos o de los periodistas. Sin embargo, si consideramos que la ética implica el comportamiento adecuado con miras a alcanzar un bien, resulta lógico que ésta puede, y debe, aplicarse a todas las profesiones. Aun más, la ética ayuda a comportarnos en sociedad, a fin de ser beneficiados no sólo nosotros mismos, sino también los demás. En este sentido, toda profesión al repercutir de una u otra manera en los otros, es necesariamente ética.  

Cada profesión –y en esto debemos considerar a la Ingeniería- debe ejercerse, por una parte, buscando el bien para el mismo profesional. De esta manera, a través de su trabajo, el profesional logrará perfeccionarse no sólo en el ámbito laboral, sino también en relación a su persona, es decir, en un sentido integral.

Dilemas éticos

Con respecto a los clientes
  • Acerca de cobros
  • Agrandar diagnósticos
  • Tiempo
  • Apropiación de piezas pagadas por los clientes
  • Repuestos alternativos por originales
  • Arreglos cortoplacistas (El cliente lo pide)
Con respecto a la empresa
  • Lealtad
  • Cuidar el material
Con respecto al medio profesional
  • Cuestionamiento y desacreditación
  • Difusión de un trabajo de equipo
  • Cobros y precios
  • Engaños a los colegas
Con respecto a la sociedad
  • Abuso de información
  • Engaños y fraudes

Caso de análisis 

Ford: un dilema de costo – beneficio


En la década de 1970, la industria automotriz Ford diseñó, produjo y comercializó el modelo de automóvil llamado "Pinto". Sin embargo, este vehículo padecía, desde un principio, de un grave problema de diseño, pues el depósito de combustible había sido ubicado entre el parachoques y el asiento trasero. Producto de este problema, en caso de que el automóvil colisionara desde atrás, el combustible se derramaría y se inflamaría, llevando a graves consecuencias.

Después de haber comenzado a comercializar el modelo, la compañía Ford descubrió el problema, pero un estudio estadístico estimó que serían mayores los costos de sacar los vehículos del mercado para modificarlos, que enfrentar las indemnizaciones por posibles muertes futuras en un accidente de las características mencionadas. En otras palabras, el análisis de riesgo realizado sugirió que sería más barato arreglar las disputas legales en lugar de reparar el diseño, pues esto último tendría un valor aproximado de 137 millones de dólares anuales. Mientras, los cálculos de Ford avaluaban cada indemnización en 200 mil dólares.

Sin embargo, en 1973, un fallo judicial en Estados Unidos exigió a Ford a pagar 128 millones de dólares por haber obrado con negligencia. Finalmente, en 1977, Ford se vio obligado a cambiar el diseño por un Pinto seguro. Sin embargo, la imagen de la compañía ya había sido dañada y Ford debió descontinuar el modelo Pinto en 1980.

Este caso demuestra que el éxito de una empresa no depende sólo de sus ganancias económicas. La integridad ética juega, en este sentido, un rol sumamente importante, pues se constituye en la imagen que la empresa proyecta hacia sus potenciales clientes. El valor de la vida humana no puede ser calculado en sumas monetarias, pues para la sociedad, ésta siempre será más valiosa que cualquier indemnización que Ford hubiese ofrecido. 


Entradas populares de este blog

INICIOS DE LA INGENIERÍA MECATRÓNICA - HISTORIA

MECATRÓNICA Mecatrónica es la integración sinérgica de la mecánica, la electrónica, el control y los sistemas computacionales, gracias a lo cual es posible la solución de problemas de la industria y la sociedad. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El término Mecatrónica , fue introducido por primera vez en 1969 por el ingeniero TETSURO MORI, trabajador de la empresa japonesa Yaskawa. En un principio se definió como la integración de la mecánica y la electrónica en una máquina o producto , pero luego se consolidó como una especialidad de la ingeniería e incorporó otros elementos como los sistemas de computación , los desarrollos de la microelectrónica , la inteligencia artificial, la teoría de control y otros relacionados con la informática , estabilidad y alcanzabilidad . Teniendo como objetivo la optimización de los elementos industriales a través de la optimización de cada uno de sus subprocesos con nuevas herramientas sinérgicas . En los a...

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA MECATRÓNICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

El mundo globalizado y dinámico que se vive en la actualidad obliga al mecatrónico a enfrentarse a una competencia fuerte, a fin de acoplarse a los cambios que el mundo plantea.  La mecatrónica esta presente en muchas áreas, entre las que se pueden mencionar: Industria Maquiladora Industria Manufacturera Empresas Constructoras Empresas de consultoría en diagnósticos mecatrónicos Prestación de servicios profesionales independientes Asesoría y evaluación de procesos y calidad. Gerente Técnico Jefe de Proyecto Mecatrónico Consultor Técnico Jefe de Planta/Mantenimiento Docente técnico Emprendedor en proyectos mecatrónicos A continuación se presentan las competencias específicas de un Ingeniero en Mecatrónica de la ESPE Ecuador COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Aplica las ciencias básicas en la resolución de problemas de ingeniería Mecatrónica, utilizando principios científicos y tecnológicos. Diseña equipos y sistemas Mecatrónicos utilizando herramientas computacionales y satisfaciendo requisi...

Clasificación Plantas industriales

Una Planta Industrial es una combinación de recursos materiales y humanos que actúan ordenadamente siguiendo un Proceso de Fabricación, previamente elegido como el más idóneo para actuar en el entorno de la Planta. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES Según la naturaleza del proceso que se lleva a cabo   Proceso continuo: se caracterizan por trabajar las 24 horas del día. Son procesos cuyo tiempo es reativamente largo, ejemplo: petroquímica, cemento, acería, papel, etc Proceso repetitivo o discontinuo: la modalidad del tratamiento que se realiza sobre los productos es por lotes. Proceso intermitente: estas plantas organizan su trabajo para satisfacer las demandas específicas de sus clientes de uno u otro producto o servicio. Es decir bajo pedido, por lo que la producción puede ser de bajo volumen   Según el tipo de proceso que predomina            Químico: en las plantas industriales químicas existe un cambio en la naturalez...