Ir al contenido principal

ESP8266 y ESP 32 programando con Arduino IDE



Para poder programar con la IDE de Arduino lo primero que se debe tener en cuenta es la instalación de las tarjetas en el IDE de arduino.


Colocamos el link de donde se obtendrá nuevas tarjetas 


Link para ESP 32:  https://raw.githubusercontent.com/espressif/arduino-esp32/gh-pages/package_esp32_index.json
Link para ESP 8266:   https://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json


Luego en Tool/Board/Board Manager  se debe instalar la tarjeta deseada


A continuación se presenta la distribución de pines la de ESP8266


La distribución de pines de la ESP 32



Los periféricos ESP32 incluyen:

  • 18 canales de convertidor analógico a digital (ADC)
  • 3 interfaces SPI
  • 3 interfaces UART
  • 2 interfaces I2C
  • 16 canales de salida PWM
  • 2 convertidores de digital a analógico (DAC)
  • 2 interfaces I2S
  • 10 GPIO de detección capacitiva

PROGRAMANDO LA ESP8266 DESDE EL IDE DE ARDUINO

  • Encendido de un led


Primero realizamos la conexión del LED con su resistencia al GPIO 5 de la tarjeta ESP8622 el cuál corresponde al PIN D2



Luego programamos la tarjeta con el IDE de arduino, el código para parpadear un led es el siguiente
#include <ESP8266WiFi.h>
const int ledPin = 16;  // 16 corresponde a GPIO16
const int freq = 5000;
const int ledChannel = 0;
const int resolution = 8;


Leyendo un dato digital de un GPIO pin  y encendido y apagado de led


  • Lectura de un dato analógico a través de potenciómetro



PWM


PWM con la ESP 8266

void setup() {
   pinMode(5, OUTPUT);
}
void loop() {
   for (int PWM_duty = 0; PWM_duty < 1023; PWM_duty++)
   {
     analogWrite(5, PWM_duty);
     delay(1);
   }
   delay(500);
   for (int PWM_duty = 1023; PWM_duty >= 0; PWM_duty--)
   {
     analogWrite(2, PWM_duty);
     delay(1);
   }
   delay(500);
}

PWM con la ESP 32
const int ledPin = 16; // 16 corresponde a GPIO16 const int freq = 5000; const int ledChannel = 0; const int resolution = 8;


void setup(){
 // configura funcionalidades LED PWM
 ledcSetup(ledChannel, freq, resolution);
 
 ledcAttachPin(ledPin, ledChannel);
}
void loop(){
 // Incrementa el brillo
 for(int dutyCycle = 0; dutyCycle <= 255; dutyCycle++){   
   ledcWrite(ledChannel, dutyCycle);
   delay(25);
 }
 // decrementa el brillo
 for(int dutyCycle = 255; dutyCycle >= 0; dutyCycle--){
   ledcWrite(ledChannel, dutyCycle);   
   delay(25);
 }
}












 

Entradas populares de este blog

INICIOS DE LA INGENIERÍA MECATRÓNICA - HISTORIA

MECATRÓNICA Mecatrónica es la integración sinérgica de la mecánica, la electrónica, el control y los sistemas computacionales, gracias a lo cual es posible la solución de problemas de la industria y la sociedad. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El término Mecatrónica , fue introducido por primera vez en 1969 por el ingeniero TETSURO MORI, trabajador de la empresa japonesa Yaskawa. En un principio se definió como la integración de la mecánica y la electrónica en una máquina o producto , pero luego se consolidó como una especialidad de la ingeniería e incorporó otros elementos como los sistemas de computación , los desarrollos de la microelectrónica , la inteligencia artificial, la teoría de control y otros relacionados con la informática , estabilidad y alcanzabilidad . Teniendo como objetivo la optimización de los elementos industriales a través de la optimización de cada uno de sus subprocesos con nuevas herramientas sinérgicas . En los a...

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA MECATRÓNICA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

El mundo globalizado y dinámico que se vive en la actualidad obliga al mecatrónico a enfrentarse a una competencia fuerte, a fin de acoplarse a los cambios que el mundo plantea.  La mecatrónica esta presente en muchas áreas, entre las que se pueden mencionar: Industria Maquiladora Industria Manufacturera Empresas Constructoras Empresas de consultoría en diagnósticos mecatrónicos Prestación de servicios profesionales independientes Asesoría y evaluación de procesos y calidad. Gerente Técnico Jefe de Proyecto Mecatrónico Consultor Técnico Jefe de Planta/Mantenimiento Docente técnico Emprendedor en proyectos mecatrónicos A continuación se presentan las competencias específicas de un Ingeniero en Mecatrónica de la ESPE Ecuador COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Aplica las ciencias básicas en la resolución de problemas de ingeniería Mecatrónica, utilizando principios científicos y tecnológicos. Diseña equipos y sistemas Mecatrónicos utilizando herramientas computacionales y satisfaciendo requisi...

Clasificación Plantas industriales

Una Planta Industrial es una combinación de recursos materiales y humanos que actúan ordenadamente siguiendo un Proceso de Fabricación, previamente elegido como el más idóneo para actuar en el entorno de la Planta. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES Según la naturaleza del proceso que se lleva a cabo   Proceso continuo: se caracterizan por trabajar las 24 horas del día. Son procesos cuyo tiempo es reativamente largo, ejemplo: petroquímica, cemento, acería, papel, etc Proceso repetitivo o discontinuo: la modalidad del tratamiento que se realiza sobre los productos es por lotes. Proceso intermitente: estas plantas organizan su trabajo para satisfacer las demandas específicas de sus clientes de uno u otro producto o servicio. Es decir bajo pedido, por lo que la producción puede ser de bajo volumen   Según el tipo de proceso que predomina            Químico: en las plantas industriales químicas existe un cambio en la naturalez...